domingo, 13 de noviembre de 2011


Título :     “LOS HIJOS DE OGAIZ”

Autora:     TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA

Editorial:   EDICIONES  TTARTTALO
________________________________________________________________________



Es una novela que toma como referencia los acontecimientos acaecidos entre los años 1328 y 1351, en el territorio navarro de Lizarra – Estella.

El desacuerdo con un rey francés y la reclamación de uno navarro hace saltar la chispa en Lizarra, al ser asesinado, entre otros, Semeno Ogaiz, que representa el linaje más antiguo. A la vez, hostigados por un exaltado fraile, los cristianos atacan Olgacena, barrrio judío, asesinando a sus habitantes e incendiando las casas.

Todas estas circunstancias, y otras, como las luchas banderizas entre vecinos, y la aparición de la “peste negra”, acercarán a la segunda generación de los protagonistas, los hijos, Orti Ogaiz de Lizarra, Daniel Ezquerra de Olgacena y Roger Bertolín del burgo. Se fomenta entre unos, la verdadera amistad, la defensa de sus raíces familiares y el respeto por sus creencias religiosas. También el abuso de autoridad de otros y por último, la sutil venganza que irá poniendo las cosas en su sitio.

La estructura externa de la novela se compone de un plano de la ciudad que facilita la lectura, ya que nos muestra la situación de los diferentes barrios: Lizarra, San Martín (el burgo), Olgacena (barrio judío). Está dividida en seis apartados, cada uno de ellos referenciado con el año a partir del cual surgen los acontecimientos narrados. También una cronología de los hechos históricos relevantes y una breve bibliografía.

En cuanto a términos utilizados, me sorprende especialmente el de “antisemita”, término que yo considero es más reciente, lo que me ha empujado a consultar desde cuándo se emplea y lo que he encontrado hace referencia a 1879.

También me llama la atención que en el espacio de dos páginas seguidas, se utilizan los términos: físico, galeno y médico, para referirse al profesional médico y no se opte por el mismo las tres veces que se cita, ya que se refiere al mismo hecho y en el mismo espacio de tiempo. 

Concluyo indicando que, en algún momento de la lectura, he tenido que retroceder y releer lo inmediatamente anterior, para situarme, ya que no se narra de manera lineal, porque ha finalizado una secuencia y de repente  se introduce  en algo que te descoloca y es que describe a posteriori cómo se había planteado el proceso para conseguir el objetivo alcanzado y que se ha entendido perfectamente en la primera lectura.


 Manuela Medrano (7-XI-2011)



domingo, 6 de noviembre de 2011

RECITAL POÉTICO "HOMENAJE A LA POESÍA Y POETAS VASCOS" (I)


El próximo 14 de noviembre a las 19:30 tendrá lugar el recital organizado por la Asociación Cultural Literarte "Homenaje a la poesía y poetas vascos" (I) en el Salón de Actos de Bidebarrieta.
Se recitarán obras de Carmen Bereciartua, José Blanco, José Fernández de la Sota, Pablo González de Langarika, Mari Fli Maizkurrena, Mª José Mielgo Busturia, Rafael Moriel, Kepa Murua, Blanca Sarasua, Kirmen Uribe, Fernando Zamora y Sergio Oiarzabal.

Los recitadores serán: Carmen Bereciartua, Mª Ángeles Pérez y Fernando Zamora.

Presentará el acto: Mª José Mielgo Busturia (Presidenta de la Asociación Cultural Literarte)

Gracias por acompañarnos con su presencia.

Ponencia sobre La Novela Histórica



Gracias a todos los asistentes a la ponencia que tuvo lugar el pasado 3 de noviembre en el Salón de Actos de la Biblioteca de Bidebarrieta.
Los ponentes fueron la escritora Toti Martínez de Lezea y el escritor Jose Luís Urrutia que con su experiencia dentro de la novela histórica, no defraudaron a los presentes.
Presentó el acto Mª José Mielgo Busturia.
Fue un placer compartir tiempo y espacio con los escritores, donde el público disfrutó de esa charla amena, acogedora y donde no faltó para nada el humor y la ironía.

"El tiempo entre costuras" de María Dueñas

Tíítulo : “EL TIEMPO ENTRE COSTURAS” Autora: MARÍA DUEÑAS Editorial: Temas de Hoy

La novela narra las circunstancias por las que Sira Quiroga, la protagonista, se desplaza desde Madrid a Marruecos al comienzo de la guerra civil, quedando tirada y desamparada en poco tiempo. Para sobrevivir recurre a su profesión de modista, lo que le permite conocer gente importante y de varias nacionalidades en el territorio de protectorado español. Esta circunstancia, poco a poco le enredará en un mundo de espionaje entre potencias extranjeras: Inglaterra, Alemania, etc.

El título es parte del final de la novela que acaba “aquel tiempo que vivimos entre costuras”. Tiene que ver con que la profesión de la protagonista le permite ejercer el espionaje, valiéndose de patrones, a través de los cuales pasa comunicación importante, disimulada entre el marcaje de los mismos.

La novela se desliza en paralelo a la realidad que se vive entre los años 1936-1941 durante la guerra civil y posguerra, pasando de un tiempo a otro. Por un lado, la propia vida de Sira y su contacto especial con Rosalinda, amante de Beigbeder, alto comisionado de España en el protectorado. Por otro, el quehacer de éste en contacto con sus superiores y la entrada en acción de Alan Hillgarh, del servicio secreto inglés, para el que Sira trabajará. Describe detalladamente los interiores en los que se desenvuelve y también los exteriores, montes, plazas, el recorrido entre Tánger y Tetuán, etc.

La estructura externa de la obra se compone de cuatro partes, además de epílogo, nota de la autora y una amplia bibliografía.

Entre los recursos expresivos, abundan las frases hechas, como: “Alma y cuerpo”. Y vuelta la burra al trigo”. “Alma de cántaro”.” Aquí paz y después gloria”. “A quien Dios se la dé San Pedro se la bendiga”. “Ni la “o” con un canuto”. “Ni pajolera idea.” “Sin encomendarse a Dios ni al diablo”. “Al fresco”. “Liarse la manta a la cabeza”. “Como agua de mayo”. “Por llamarlo de alguna manera”. “Ojo avizor”. “Un pata negra”. Y la más original, quizá por desconocida: “Malabarista del sobrevivir".

En mi opinión es una novela de lectura ágil y fácil vocabulario. Me ha permitido degustar un poco de historia en esa parte española que fue el Protectorado español en África, dónde la vida transcurría entre lujos y fiestas, mientras en la península todo era desolación y carencias.

Manuela Medrano (3-X-2011)

"El tiempo entre costuras" de María Dueñas

EL TIEMPO ENTRE COSTURAS Octubre 2011 AUTOR: MARÍA DUEÑAS

MARÍA DUEÑAS

Texto y Contenido:

Novela de lectura ágil, sin palabras complejas, mezclando un vocabulario sencillo y correcto con otro más coloquial, en función del ambiente en el que se desenvuelven los personajes. El desarrollo de la narración en un periodo entre guerras, la española y la segunda guerra mundial, aderezada con ciertos toques de intriga, además de la perfecta conjunción entre personas reales que existieron en esa época y protagonistas de ficción, hacen la lectura interesante. La ambientación en ese tiempo tan convulso de la historia de España, que afortunadamente muchos de nosotros no hemos vivido, pero que sin embargo nos pueden resultar familiares por haber leído u oído sobre ellos, hacen que el lector siga con avidez el desarrollo de los acontecimientos. En cierto modo, ese punto de nefasta realidad que tiene el sufrimiento, el miedo, la miseria; en definitiva el reflejo de una sociedad de terribles contrastes, con dos caras, la que mostraba su opulencia y su ociosidad en medio de la España más sangrante y miserable, frente a la que no sabía si viviría al día siguiente. Un país gobernado por una clase política mediocre y autoritaria más preocupada por su propio bienestar que por el devastado país en el que vivía. Creo que en el relato cuando nos presenta a algunos políticos lo hace con cierta cautela y moderación con la implicación justa, sólo refiriendo hechos, pero quizás dejando entrever, actitudes, ideologías, falsedades, etc.

Para el lector, es de agradecer que la autora aporte gran cantidad de datos fidedignos perfectamente documentados, ya que eso ayuda a situarnos en el momento histórico dándole a la trama un valor añadido; además de como desgrana a lo largo del libro, el espionaje y el romanticismo, el fanatismo y la ideología, la política, la traición y el sentido del honor. Y lo lleva a cabo a través de personas como: Beigbeder, Rosalinda, Hillgarth, Serrano Suñer, etc. Creo que este compendio de sentimientos y comportamientos, además del exotismo que en aquella época desprendía Marruecos, junto con una Lisboa rebosante y benévola que se dejaba mecer por esas gentes venidas de diversos países para abandonarse al placer, contribuye a que la historia se haga entretenida.

Gracias al personaje principal, Sira, que nos lleva al mundo de los tejidos, conocemos que existe un modelo Delphos, que nos da la oportunidad de descubrir a Fortuny, todo un artista de la pintura, el color y el diseño. No menos interesante es la diseñadora Schiaparelli, una verdadera transgresora y vanguardista de la moda en aquel momento. Pero, quizás, el personaje realmente fascinante y la verdadera protagonista, el “alma máter”, diría yo, es Rosalinda; su carisma, la lucha por vivir su vida en pos de sus propias convicciones y su ideales, su romanticismo y patriotismo perfectamente entrelazados, dándole ese grado de desmesura al relato por el entusiasmo que transmite, convirtiéndose de forma indirecta, en la verdadera fuerza impulsiva de la novela, el espíritu vivo por excelencia. En contraposición, creo que aún siendo fantasía hay algunos detalles que son algo ilógicos hasta para una historia no real. Por ejemplo, llevar atadas al cuerpo tal cantidad de armas y caminar o saltar una tapia, es casi imposible siendo una persona tan delgada. También hay otro aspecto que llama poderosamente la atención, no sabiendo idiomas es difícil entender una conversación entre alemanes y portugueses.

Es decir, en época de guerra mucha gente hizo lo que pudo para ayudar a los diferentes bandos, y seguro, que la realidad superó en multitud de ocasiones la ficción, pero hay cosas que sin preparación no se pueden llevar a cabo, quizás ese par de detalles podían haberse pulido algo más y enfocarlos de otro modo.

Sorprendente final, en el cada que lector decide como termina la novela.

Mª Ángeles Cid

"El tiempo entre costuras" de María Dueñas

EL TIEMPO ENTRE COSTURAS Octubre 2011 AUTOR: MARÍA DUEÑAS

Novela de cierto misterio enclavada entre la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial, en la que la protagonista, Sira, se mueve entre su labor del taller de costura y otras más oscuras y desconocidas. Es de agradecer que la autora se haya documentado situando los personajes de ficción con otros reales de la época, aportando material bibliográfico bastante completo. En muy pocas novelas he podido apreciar esta sensibilidad de la autora por ser fiel a la historia sin perder un ápice de sensibilidad hacia los lectores.

La novela mantiene al principio un cierto interés que va perdiendo a medida que va transcurriendo. Las narraciones se hacen muy pesadas, a veces predecibles, a veces inverosímiles. No es creíble que una modistilla, muy buena en su trabajo, con mucha intuición, pero sin adiestramiento en los campos sociales y diplomáticos, pueda llevar a cabo sus misiones de espionaje con tal éxito, que solamente los lectores más torpes se identificarán con ella. La intuición y una corta conversación con el agregado naval, aunque profunda, no son suficientes. Se alargan innecesariamente los relatos, convirtiendo su lectura en tediosa y aburrida. (De hecho lo he leído hasta el final porque había adquirido un compromiso con el Taller Literario del que formo parte). Si la autora se hubiese centrado y concretado un poquito en el argumento, no habría resultado un libro tan extenso y farragoso.

Desde el punto de vista gramatical, empieza excelentemente con expresiones tales como “no tenía razón de peso alguna” (página 20), sin embargo, a partir del capítulo tercero, lo estropea hasta el final, empleando “no queremos nada”, “no presentaba ningún problema”. Evidentemente no querer nada, es querer algo, y no presentar ningún problema, es presentar todos los problemas imaginables. Estas expresiones pudieran aceptarse en el lenguaje hablado de forma coloquial, pero nunca deben reflejarse en el lenguaje escrito. Existen vocablos que no son empleados correctamente. La palabra “evento” del latín eventum (eventualidad), significa suceso imprevisto. La autora la emplea en más de quince ocasiones para referirse a actos sociales programados, reuniones, recepciones, fiestas, etc., que evidentemente no son eventuales y por lo tanto, tampoco son imprevistos. Por otra parte emplea palabras e incluso párrafos distintos al castellano, lo que constituye una falta de respeto al lector, que no tiene por qué conocer otros idiomas. Al menos debería incluir una anotación con la traducción. Ver ejemplos en las páginas 275 (en inglés) y 493 en alemán. También cita varias veces la expresión “de inmediato”, que aunque puede ser correcto, sería más aceptable emplear el adverbio de modo “inmediatamente”.

Por último para no alargarme más cuando cita “Gran Bretaña”, se refiere al País en los años cuarenta del pasado siglo, que su denominación correcta es “Reino Unido” (United Kingdom), integrado por la isla de Gran Bretaña, Irlanda del Norte y otras colonias.

Francisco Luis Rodríguez.