martes, 6 de diciembre de 2011

E

La Asociación Cultural Literarte organiza la presentación del libro "Sueños y Verdades" de Mª Sergia Steen, escritora nacida en Zaragoza, afincada en los EEUU y profesora de Literatura en la Universidad de Colorado, además de colaboradora habitual de la revista "Alborada-Goizaldia".

Será el próximo 15 de diciembre a las 19:00 horas en la Librería Cámara ( C/ Euskalduna 6 - Bilbao)

Intervendrán Nacha Martí Alonso (Coordinadora de Formación del Instituto Psicopedagógico de Aragón) y Mª José Mielgo Busturia (Presidenta de la Asociación organizadora y Fundadora de la revista "Alborada-Goizaldia")

"Sueños y Verdades"  es una recopilación de cuentos y está dividido en cuatro secciones, donde la autora, con un conocimiento magistral de la psique humana, nos transportará a tiempos de la guerra y la posguerra, a los sentimientos más ocultos, donde las ausencias son evidentes y donde la ilusión y la esperanza son las compañeras de viaje de algunos de los personajes.

Otros cuentos tienen un tono irónico que no dejan de sorprender al lector;  todos ellos escritos con una gran destreza, donde nada ha quedado al azar.

Esperamos que si deciden acompañarnos en dicha presentación, ésta sea de su agrado así como los textos de "Sueños y Verdades".

LOS HIJOS DE OGAIZ            Noviembre 2011

TOTI MARTINEZ DE LECEA


Texto y Contenido:

Novela sencilla narrada en tercera persona (narrador omnisciente, con contrapuntos de narrador protagonista), estructura fácil de entender, así como el vocabulario empleado, salvo algunas palabras propias de la época para referir: cargos públicos, algunos utensilios, etc., no presentando complejidad alguna.

Nos acerca a una familia de campesinos que ha sido privada del cabeza de familia por las discrepancias políticas habidas con los gobernantes del Reino de Navarra. Este hecho, hace que su esposa e hijos queden dispersos por diferentes poblaciones del citado Reino, sufriendo distintas penalidades que nos llevan a conocer como algunas familias poderosas, sea por cargos políticos o por ser comerciantes influyentes, abusan de las buenas gentes, como le ocurre a la familia Ogaiz.
Aprovecha el desarrollo de la narración para datar hechos históricos como es la matanza de judíos, la subida al trono de los diferentes reyes que no se ocupaban de Navarra, a pesar de tener sus propios fueros, la desolación dejada por la peste, como exprimían a impuestos a los campesinos, como eran los mercados, sin olvidar el papel ocupado por la religión.

Creo que el periodo medieval en el que se ambienta esta novela considerada histórica, en un principio es lo que atrae, por las peculiaridades de ese tiempo. Sin embargo, nos recrea una acción, en mi opinión, normal, que perfectamente puede estar enclavada en cualquier otra época.
El mundo de las pasiones humanas, como la ambición y el poder en la figura de Aldonza. El orgullo, la determinación y en ocasiones la resignación en el personaje de Oneka. La impetuosidad, la pasión, y su propio sentido de la justicia, en Orti. La mente calculadora y el control de los sentimientos reflejada en Daniel, utilizando su inteligencia para llevar a cabo la famosa máxima: “la venganza se sirve en plato frío”; y por supuesto el odio que también se deja ver en algunos momentos, junto con el carácter de los llamados “vascones” muy asociado a las condiciones de vida y a las tradiciones heredadas de sus antepasados. El resto de los protagonistas quedan en un segundo plano, pero sirven de apoyo a los personajes principales dándoles, si cabe, más relevancia.

En cualquier caso, creo que el relato es sencillo, sin obligarnos a tener que desentrañar complejos planteamientos o sorprenderse por la imaginación y la fantasía empleada en la trama, sin crear grandes emociones ni conflictos, simplemente dejarse llevar por la lectura. Quizás por pasar de puntillas a través de algunos hechos históricos, que sin embargo, hayan servido de inspiración para crear la novela.

Mª Ángeles Cid y Francisco Cardeñoso

domingo, 13 de noviembre de 2011


Título :     “LOS HIJOS DE OGAIZ”

Autora:     TOTI MARTÍNEZ DE LEZEA

Editorial:   EDICIONES  TTARTTALO
________________________________________________________________________



Es una novela que toma como referencia los acontecimientos acaecidos entre los años 1328 y 1351, en el territorio navarro de Lizarra – Estella.

El desacuerdo con un rey francés y la reclamación de uno navarro hace saltar la chispa en Lizarra, al ser asesinado, entre otros, Semeno Ogaiz, que representa el linaje más antiguo. A la vez, hostigados por un exaltado fraile, los cristianos atacan Olgacena, barrrio judío, asesinando a sus habitantes e incendiando las casas.

Todas estas circunstancias, y otras, como las luchas banderizas entre vecinos, y la aparición de la “peste negra”, acercarán a la segunda generación de los protagonistas, los hijos, Orti Ogaiz de Lizarra, Daniel Ezquerra de Olgacena y Roger Bertolín del burgo. Se fomenta entre unos, la verdadera amistad, la defensa de sus raíces familiares y el respeto por sus creencias religiosas. También el abuso de autoridad de otros y por último, la sutil venganza que irá poniendo las cosas en su sitio.

La estructura externa de la novela se compone de un plano de la ciudad que facilita la lectura, ya que nos muestra la situación de los diferentes barrios: Lizarra, San Martín (el burgo), Olgacena (barrio judío). Está dividida en seis apartados, cada uno de ellos referenciado con el año a partir del cual surgen los acontecimientos narrados. También una cronología de los hechos históricos relevantes y una breve bibliografía.

En cuanto a términos utilizados, me sorprende especialmente el de “antisemita”, término que yo considero es más reciente, lo que me ha empujado a consultar desde cuándo se emplea y lo que he encontrado hace referencia a 1879.

También me llama la atención que en el espacio de dos páginas seguidas, se utilizan los términos: físico, galeno y médico, para referirse al profesional médico y no se opte por el mismo las tres veces que se cita, ya que se refiere al mismo hecho y en el mismo espacio de tiempo. 

Concluyo indicando que, en algún momento de la lectura, he tenido que retroceder y releer lo inmediatamente anterior, para situarme, ya que no se narra de manera lineal, porque ha finalizado una secuencia y de repente  se introduce  en algo que te descoloca y es que describe a posteriori cómo se había planteado el proceso para conseguir el objetivo alcanzado y que se ha entendido perfectamente en la primera lectura.


 Manuela Medrano (7-XI-2011)



domingo, 6 de noviembre de 2011

RECITAL POÉTICO "HOMENAJE A LA POESÍA Y POETAS VASCOS" (I)


El próximo 14 de noviembre a las 19:30 tendrá lugar el recital organizado por la Asociación Cultural Literarte "Homenaje a la poesía y poetas vascos" (I) en el Salón de Actos de Bidebarrieta.
Se recitarán obras de Carmen Bereciartua, José Blanco, José Fernández de la Sota, Pablo González de Langarika, Mari Fli Maizkurrena, Mª José Mielgo Busturia, Rafael Moriel, Kepa Murua, Blanca Sarasua, Kirmen Uribe, Fernando Zamora y Sergio Oiarzabal.

Los recitadores serán: Carmen Bereciartua, Mª Ángeles Pérez y Fernando Zamora.

Presentará el acto: Mª José Mielgo Busturia (Presidenta de la Asociación Cultural Literarte)

Gracias por acompañarnos con su presencia.

Ponencia sobre La Novela Histórica



Gracias a todos los asistentes a la ponencia que tuvo lugar el pasado 3 de noviembre en el Salón de Actos de la Biblioteca de Bidebarrieta.
Los ponentes fueron la escritora Toti Martínez de Lezea y el escritor Jose Luís Urrutia que con su experiencia dentro de la novela histórica, no defraudaron a los presentes.
Presentó el acto Mª José Mielgo Busturia.
Fue un placer compartir tiempo y espacio con los escritores, donde el público disfrutó de esa charla amena, acogedora y donde no faltó para nada el humor y la ironía.

"El tiempo entre costuras" de María Dueñas

Tíítulo : “EL TIEMPO ENTRE COSTURAS” Autora: MARÍA DUEÑAS Editorial: Temas de Hoy

La novela narra las circunstancias por las que Sira Quiroga, la protagonista, se desplaza desde Madrid a Marruecos al comienzo de la guerra civil, quedando tirada y desamparada en poco tiempo. Para sobrevivir recurre a su profesión de modista, lo que le permite conocer gente importante y de varias nacionalidades en el territorio de protectorado español. Esta circunstancia, poco a poco le enredará en un mundo de espionaje entre potencias extranjeras: Inglaterra, Alemania, etc.

El título es parte del final de la novela que acaba “aquel tiempo que vivimos entre costuras”. Tiene que ver con que la profesión de la protagonista le permite ejercer el espionaje, valiéndose de patrones, a través de los cuales pasa comunicación importante, disimulada entre el marcaje de los mismos.

La novela se desliza en paralelo a la realidad que se vive entre los años 1936-1941 durante la guerra civil y posguerra, pasando de un tiempo a otro. Por un lado, la propia vida de Sira y su contacto especial con Rosalinda, amante de Beigbeder, alto comisionado de España en el protectorado. Por otro, el quehacer de éste en contacto con sus superiores y la entrada en acción de Alan Hillgarh, del servicio secreto inglés, para el que Sira trabajará. Describe detalladamente los interiores en los que se desenvuelve y también los exteriores, montes, plazas, el recorrido entre Tánger y Tetuán, etc.

La estructura externa de la obra se compone de cuatro partes, además de epílogo, nota de la autora y una amplia bibliografía.

Entre los recursos expresivos, abundan las frases hechas, como: “Alma y cuerpo”. Y vuelta la burra al trigo”. “Alma de cántaro”.” Aquí paz y después gloria”. “A quien Dios se la dé San Pedro se la bendiga”. “Ni la “o” con un canuto”. “Ni pajolera idea.” “Sin encomendarse a Dios ni al diablo”. “Al fresco”. “Liarse la manta a la cabeza”. “Como agua de mayo”. “Por llamarlo de alguna manera”. “Ojo avizor”. “Un pata negra”. Y la más original, quizá por desconocida: “Malabarista del sobrevivir".

En mi opinión es una novela de lectura ágil y fácil vocabulario. Me ha permitido degustar un poco de historia en esa parte española que fue el Protectorado español en África, dónde la vida transcurría entre lujos y fiestas, mientras en la península todo era desolación y carencias.

Manuela Medrano (3-X-2011)

"El tiempo entre costuras" de María Dueñas

EL TIEMPO ENTRE COSTURAS Octubre 2011 AUTOR: MARÍA DUEÑAS

MARÍA DUEÑAS

Texto y Contenido:

Novela de lectura ágil, sin palabras complejas, mezclando un vocabulario sencillo y correcto con otro más coloquial, en función del ambiente en el que se desenvuelven los personajes. El desarrollo de la narración en un periodo entre guerras, la española y la segunda guerra mundial, aderezada con ciertos toques de intriga, además de la perfecta conjunción entre personas reales que existieron en esa época y protagonistas de ficción, hacen la lectura interesante. La ambientación en ese tiempo tan convulso de la historia de España, que afortunadamente muchos de nosotros no hemos vivido, pero que sin embargo nos pueden resultar familiares por haber leído u oído sobre ellos, hacen que el lector siga con avidez el desarrollo de los acontecimientos. En cierto modo, ese punto de nefasta realidad que tiene el sufrimiento, el miedo, la miseria; en definitiva el reflejo de una sociedad de terribles contrastes, con dos caras, la que mostraba su opulencia y su ociosidad en medio de la España más sangrante y miserable, frente a la que no sabía si viviría al día siguiente. Un país gobernado por una clase política mediocre y autoritaria más preocupada por su propio bienestar que por el devastado país en el que vivía. Creo que en el relato cuando nos presenta a algunos políticos lo hace con cierta cautela y moderación con la implicación justa, sólo refiriendo hechos, pero quizás dejando entrever, actitudes, ideologías, falsedades, etc.

Para el lector, es de agradecer que la autora aporte gran cantidad de datos fidedignos perfectamente documentados, ya que eso ayuda a situarnos en el momento histórico dándole a la trama un valor añadido; además de como desgrana a lo largo del libro, el espionaje y el romanticismo, el fanatismo y la ideología, la política, la traición y el sentido del honor. Y lo lleva a cabo a través de personas como: Beigbeder, Rosalinda, Hillgarth, Serrano Suñer, etc. Creo que este compendio de sentimientos y comportamientos, además del exotismo que en aquella época desprendía Marruecos, junto con una Lisboa rebosante y benévola que se dejaba mecer por esas gentes venidas de diversos países para abandonarse al placer, contribuye a que la historia se haga entretenida.

Gracias al personaje principal, Sira, que nos lleva al mundo de los tejidos, conocemos que existe un modelo Delphos, que nos da la oportunidad de descubrir a Fortuny, todo un artista de la pintura, el color y el diseño. No menos interesante es la diseñadora Schiaparelli, una verdadera transgresora y vanguardista de la moda en aquel momento. Pero, quizás, el personaje realmente fascinante y la verdadera protagonista, el “alma máter”, diría yo, es Rosalinda; su carisma, la lucha por vivir su vida en pos de sus propias convicciones y su ideales, su romanticismo y patriotismo perfectamente entrelazados, dándole ese grado de desmesura al relato por el entusiasmo que transmite, convirtiéndose de forma indirecta, en la verdadera fuerza impulsiva de la novela, el espíritu vivo por excelencia. En contraposición, creo que aún siendo fantasía hay algunos detalles que son algo ilógicos hasta para una historia no real. Por ejemplo, llevar atadas al cuerpo tal cantidad de armas y caminar o saltar una tapia, es casi imposible siendo una persona tan delgada. También hay otro aspecto que llama poderosamente la atención, no sabiendo idiomas es difícil entender una conversación entre alemanes y portugueses.

Es decir, en época de guerra mucha gente hizo lo que pudo para ayudar a los diferentes bandos, y seguro, que la realidad superó en multitud de ocasiones la ficción, pero hay cosas que sin preparación no se pueden llevar a cabo, quizás ese par de detalles podían haberse pulido algo más y enfocarlos de otro modo.

Sorprendente final, en el cada que lector decide como termina la novela.

Mª Ángeles Cid

"El tiempo entre costuras" de María Dueñas

EL TIEMPO ENTRE COSTURAS Octubre 2011 AUTOR: MARÍA DUEÑAS

Novela de cierto misterio enclavada entre la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial, en la que la protagonista, Sira, se mueve entre su labor del taller de costura y otras más oscuras y desconocidas. Es de agradecer que la autora se haya documentado situando los personajes de ficción con otros reales de la época, aportando material bibliográfico bastante completo. En muy pocas novelas he podido apreciar esta sensibilidad de la autora por ser fiel a la historia sin perder un ápice de sensibilidad hacia los lectores.

La novela mantiene al principio un cierto interés que va perdiendo a medida que va transcurriendo. Las narraciones se hacen muy pesadas, a veces predecibles, a veces inverosímiles. No es creíble que una modistilla, muy buena en su trabajo, con mucha intuición, pero sin adiestramiento en los campos sociales y diplomáticos, pueda llevar a cabo sus misiones de espionaje con tal éxito, que solamente los lectores más torpes se identificarán con ella. La intuición y una corta conversación con el agregado naval, aunque profunda, no son suficientes. Se alargan innecesariamente los relatos, convirtiendo su lectura en tediosa y aburrida. (De hecho lo he leído hasta el final porque había adquirido un compromiso con el Taller Literario del que formo parte). Si la autora se hubiese centrado y concretado un poquito en el argumento, no habría resultado un libro tan extenso y farragoso.

Desde el punto de vista gramatical, empieza excelentemente con expresiones tales como “no tenía razón de peso alguna” (página 20), sin embargo, a partir del capítulo tercero, lo estropea hasta el final, empleando “no queremos nada”, “no presentaba ningún problema”. Evidentemente no querer nada, es querer algo, y no presentar ningún problema, es presentar todos los problemas imaginables. Estas expresiones pudieran aceptarse en el lenguaje hablado de forma coloquial, pero nunca deben reflejarse en el lenguaje escrito. Existen vocablos que no son empleados correctamente. La palabra “evento” del latín eventum (eventualidad), significa suceso imprevisto. La autora la emplea en más de quince ocasiones para referirse a actos sociales programados, reuniones, recepciones, fiestas, etc., que evidentemente no son eventuales y por lo tanto, tampoco son imprevistos. Por otra parte emplea palabras e incluso párrafos distintos al castellano, lo que constituye una falta de respeto al lector, que no tiene por qué conocer otros idiomas. Al menos debería incluir una anotación con la traducción. Ver ejemplos en las páginas 275 (en inglés) y 493 en alemán. También cita varias veces la expresión “de inmediato”, que aunque puede ser correcto, sería más aceptable emplear el adverbio de modo “inmediatamente”.

Por último para no alargarme más cuando cita “Gran Bretaña”, se refiere al País en los años cuarenta del pasado siglo, que su denominación correcta es “Reino Unido” (United Kingdom), integrado por la isla de Gran Bretaña, Irlanda del Norte y otras colonias.

Francisco Luis Rodríguez.

miércoles, 17 de agosto de 2011

POENENCIA LITERARIA: "LA NOVELA HISTÓRICA"

La Asociación Cultural "Literarte" organiza y presenta la ponencia sobre "La Novela Histórica" el próximo mes de octubre, fecha aún por determinar y de la que se informará a través del blog y de la página web de la revista "Alborada-Goizaldia".

Los ponentes serán la escritora Toti Martínez de Lezea, quien lleva publicados ya 30 libros de Novela Histórica y el escritor José Luis Urrutia, quien también tiene publicadas varias obras de dicho género.
Al finalizar las ponencias de los autores, el público asistente podrá realizarles aquellas preguntas que deseen, tanto sobre el tema expuesto como sobre sus obras.

Estad atentos al blog, porque en fechas futuras informaremos de la fecha concreta, lugar y hora de dicho evento.

Esperamos, como es habitual, contar con tu presencia y que este evento sea de tu agrado.

RECITALES POÉTICOS

La Asociación Cultural Literarte ofrecerá dos recitales poéticos –y quizá un tercero– en fechas próximas por determinar, pudiendo anticipar a nuestros socios, suscriptores y lectores, que tendrán lugar en los meses de noviembre y diciembre.

El primer recital será en "Homenaje a la poesía y poetas vascos" y en fechas futuras daremos a conocer el lugar, la fecha, quiénes serán los rapsodas y los autores de quienes se recitarán sus obras.

Debemos decir que el último recital en "Homenaje a la vida y obra de Miguel Hernández" fue un éxito.

Esperamos contar con su presencia y estén atentos, porque próximamente tendrán información puntual de todos los eventos de la Asociación Cultural Literarte.

COMENZARÁ DE NUEVO EL TALLER DE CRITICA LITERARIA

La Asociación Cultural Literarte os invita al Taller de Crítica Literaria que comenzará el próximo mes de octubre, como viene haciendo ya años, en la Centro Municipal de Castaños (c/Castaños 11 de Bilbao).
La última obra que comentaremos será "El tiempo entre costuras" de María Dueñas.

Los Talleres de Crítica Literaria tienen lugar TODOS LOS PRIMEROS LUNES DE MES, de 19:00 a 20:30 horas y son abiertos al público, totalmente gratuitos.

¡Anímate a vivir la alteridad literaria y acompáñanos!

LAS MUJERES QUE HAY EN MI de Maria de la Pua Janer

LAS MUJERES QUE HAY EN MI Mayo 2011

AUTOR: MARÍA DE LA PAU JANER

Texto y argumento:
Novela muy descriptiva en la que el recorrido se hace junto a los personajes, viajamos a través de sus sensaciones y sentimientos, enmarcados en un determinado paisaje y lugar, confiriéndole un aire misterioso de principio a fin, que conjugado con una cierta dosis de erotismo, la hace jugosa y atractiva, incitando a leer, para saber que ocurrirá en cada capítulo.
Se nos invita a conocer la vida de tres mujeres pertenecientes a la misma familia, aunque de diferentes generaciones, pero la peculiar forma de vida y las circunstancias harán que la figura del jardinero, juegue un papel esencial en la existencia de todas ellas. Para ello la autora nos pone en antecedentes desde el comienzo del libro, sobre la vida de Sofía, esa mujer que nos desconcierta, por la recreación que nos muestra entre el juego sutil y la sensualidad, lo prohibido, pero deseado, mostrando una verdadera explosión de sentimientos entre dos adolescentes, donde las únicas diferencias son más sociales que de edad. Precisamente es entendible y tolerable esa provocación que lleva a cabo Sofía, y que Ramón, el jardinero, acepta y desea, porque ambos la viven como algo nuevo, hermoso e idealizado. Son jóvenes y su relación está cargada de sensualidad.
Hablarnos de Elisa es dar un salto en el tiempo, no sólo porque su madre murió cuando la trajo al mundo, sino porque ese jardinero fiel a la familia, también había experimentado el paso de los años viviendo nuevas experiencias en India, hasta tal punto que era un hombre nuevo, o al menos eso creyó.
Elisa es la rebeldía lo contrario que su madre, y también anidaba en ella el deseo de conocer algo sobre su progenitora, pero sus tías y su padre la criaron entre algodones para que esas posibles curiosidades no turbasen su paz. Ese inconformismo, se traduce entre otras cosas, en ser madre siendo adolescente, aunque eso no le supone problema alguno. De nuevo Ramón hace acto de presencia, después de vivir alejado durante un tiempo en India y regresar de nuevo a la casa donde vivía y trabajaba desde siempre, descubre de nuevo el amor con Elisa, la hija de Sofía. En ellos conviven la pasión y el amor, pero en Ramón también los celos se suman como un sentimiento más, producto de la presencia en la casa de su amigo Miguel, formando un triangulo amoroso, no premeditado por ninguno de ellos, pero real. Desgraciadamente, la relación queda interrumpida por la inesperada muerte de Elisa, para desgracia de Ramón.
Llegar hasta Carlota, es un camino lleno de vericuetos por todos los acontecimientos que fueron sucediendo a lo largo de los años. Ella experimenta poco a poco esa imperiosa necesidad de conocer una parte de su pasado y que el destino parece haberle robado llevándose a sus dos “madres” prematuramente. Ella sólo tiene dos retratos en una pared y un mar de dudas, poca información y cada día más fantasmas y el sendero de melancolía y añoranza por el que discurre la vida del abuelo Mateo, no hace más que acrecentar su curiosidad hasta convertirse en una obsesión. Todos estos ingredientes desembocan de nuevo en Ramón, que aunque ya mayor, sigue conservando ese halo de misterio que siempre tuvo y que ahora con el paso de los años ha ido creciendo. ¿Avatares del destino?, quién lo sabe, pero la historia se repite, el amor, el frenesí vuelve a apoderarse de la relación entre Carlota y Ramón, pero la obsesión enfermiza de Carlota por parecerse a su madre, Elisa, pensando que así Ramón la amaría más, lo único que consigue es anularla como persona entrando en una espiral de inseguridad, autodestrucción y desconcierto que la llevan a romper el vínculo que Ramón tiene, no sólo con ella, si no con todo su mundo.
A pesar del desconcertante final, hemos de decir que los personajes que forman parte de la vida de la abuela, la madre y la hija, como son las tres tías solteronas, la abuela Margarita y el abuelo Mateo, sirven de apoyo a la historia principal, sin restar un ápice de protagonismo a las tres damas.
El mundo de Ramón tan hermético nos hace dudar de sus sentimientos, quizás por poco expresivos, pero que sorprenden cuando es capaz de defenderlos con naturalidad.
El sentimiento de culpa y arrepentimiento aflora en la figura de Mateo, cuando piensa en su esposa Sofía. La incomprensión de la muerte, cuando se lleva a un ser querido, nos lo muestran también las tías, que a pesar de ser muy devotas y recatadas, no comprenden la crueldad de la vida por llevarse a una persona joven, sin embargo sienten una gran complicidad ante las escapadas de su sobrina Elisa.
También se deja ver un reflejo de la sociedad de aquella época, dónde los roles estaban ya asignados, tanto en el hombre como en la mujer.
Se nos muestra un punto de rebeldía a través de los personajes principales como: Sofía, Elisa y Carlota, que aunque distintas, todas dejan patente que tenían una personalidad notoria y que sus deseos estaban por encima de convencionalismos.
Francisco y Mª Ángeles

LA MUJERES QUE HAY EN MÍ de María de la Pau Janer

“En aquella casa habitaban los fantasmas de mis madres”, así comienza esta novela, donde a través de toda la trama, realmente “los fantasmas” de vivencias pasadas, será la trama principal de la novela.

Esos fantasmas, realmente son los recuerdos de dos historias pasadas –la de Sofía, la abuela y la de Elisa, madre de la protagonista- que con el paso de los años se repetirán. La autora ha trazado magistralmente la novela, donde describe a la perfección los distintos sentimientos que atrapan al ser humano.

A través de sus personajes, pone de manifiesto diferentes modos de sentir, de pensar, de opinar, de llevar a través del tiempo ese secreto mejor guardado y a gritos conocido: la muerte de Elsa en circunstancia sospechosas. Las tías Magdalena, Ricarda y Antonia, son realmente antagónicas en sus posturas, en sus modos de pensar y en su modo de actuar, lo que nos demuestra que siempre han existido mujeres avanzadas a los tiempos que les toca vivir.

Ramón representa, de algún modo y en la vida de tres mujeres, separadas en el tiempo y en el espacio, un “amor imposible” al cien por cien, es decir, las tres mujeres sucumben a su atractivo, a su amor, a su deseo –aunque en el caso de Sofía no se materizalice- pero las tres acaban drásticamente esa relación.

Es una novela muy descriptiva en cuanto a sentimientos y sorprende cómo describe dichos sentimientos a través de metáforas, comparaciones y paralelismos con la naturaleza: el cielo, la tormenta, la oscuridad, los árboles, etc…

También describe, en un momento dado, la filosofía tan diferente del mundo oriental, cuando Ramón ha aprendido a vivir mucho más lentamente, más relajado, su mente avanza despacio después de haber vivido en la India.

Llama la atención que la autora en las descripciones de los sentimientos, lo hace sin rozar la cursilería, más bien, describe a la perfección esos sentimientos totalmente apasionados que se viven en los comienzos, o cuando un amor, de algún modo, “es imposible” lo que implica un desasosiego, una incertidumbre y un deseo desbocado.

Destacar la importancia que en un momento dado, casi al inicio y luego al final, tiene “una ventana”: la ventana significa el frio y el calor, lo interno y lo externo, el ansia y la paciencia. Todo un mundo gira en el cristal de una ventana, en un momento concreto.

Y no podemos olvidar, que la novela acaba diciendo: “Hay manos que se alargan hacia los demás, pero nunca adivinaremos su intención”, donde una vez más hay una escena que se repite: cuando Elisa alarga el brazo en el momento de su caída en el acantilado -¿realmente fue una caída?- y cuando el personaje central Carlota, se despide de Ramón.

Una novela muy bien desarrollada, con un vocabulario sencillo y muy descriptivo, romántica sin ser pedante y que realmente engancha al lector.

Mª José Mielgo Busturia

LA INVENCIÓN DE MOREL de Adolfo Bioy Casares

LA INVENCIÓN DE MOREL Abril 2011

AUTOR: ADOLFO BIOY CASARES

Texto:

Novela que nos lleva al mundo de la fantasía, aunque esa irrealidad no siempre sea sinónimo de felicidad. Utiliza un lenguaje propio de autores iberoamericanos para referir cualquier hecho, además de los giros lingüísticos o palabras que se aplican al texto, y en algunos momentos, ese hecho junto el tema presentado, pueden hacer que la lectura requiera de más concentración para ser entendida.

Argumento – Posibles significados:

Cuando se aborda este libro que en apariencia no tiene muchas páginas, se entra en otro mundo.

Nos referimos al universo de las divagaciones, alucinaciones, las contradicciones, los sueños, las frustraciones, la ficción, la realidad..., quien lo sabe. Ese mundo interior tan complejo que cada ser humano lleva dentro de sí.

Comienza este pequeño gran relato con un fugitivo, que llega a una isla huyendo de la justicia. En esa situación tan precaria, exhausto por el cansancio, deshidratado por el sol, sin agua, hambriento, sólo, con miedo a ser capturado; hace que su mente comience a acusar todos estos desequilibrios.

No obstante, encuentra un edificio vacío en el que nos va describiendo todas y cada una de las estancias, en algunos momentos con gran detalle. Pero de pronto, se da cuenta que no está sólo en la isla, porque comienza a ver gente. Será a partir de ahí cuando nos narre lo que ve, como se siente y como ve a cada uno de los personajes. Desde ese momento nos llevará de la mano a su particular mundo.

La soledad tan profunda en la que vive, le hace desear la compañía de otros semejantes, comunicarse con ellos, pero cuando se acerca a algunos de los habitantes de la isla, se asusta, no le ven, no le oyen, ¿o quizás le buscan para delatarlo a la justicia?. Cuando duerme, a sus sueños asoma la inseguridad, el miedo a no agradar, en definitiva su baja autoestima. Es decir, nos refleja todo su mundo mental de una forma muy grafica, nos presenta a sus fantasmas, incluso adoptando en ocasiones, un comportamiento obsesivo-compulsivo. Por ejemplo nos comenta: “Se me ha caído algo de piel. Anoche estaba inquieto. Presentía horribles transformaciones en la mano”. (Pág.139).

Sin embargo, a veces nos sorprende en su paranoia, con algunas reflexiones sobre la banalidad de la vida como una repetición de imágenes en diferentes mundos, o luchando contra sí mismo desesperadamente, intentando controlarse y conteniendo sus nervios.

Plantea la incomprensión que para los seres humanos tienen muchas circunstancias, hechos, acontecimientos que suceden, como él lo dice, “en el espacio y en el tiempo”, por eso muchas personas decidirán reunirse con sus seres queridos intentando crear un paraíso que dure en el tiempo.

Lo breve de la novela, contrasta con lo profundo de la misma, viendo en ella alusiones a las pasiones, anhelos, temores de todo ser humano.

Aparecen representados: el amor, el deseo, la muerte, la soledad, el miedo; todo un sin fin de sentimientos; todos y cada uno de los que conforman a la persona. Pero nos preguntamos si este ser que se sentía tan infeliz, que nos transmite en cada renglón sus cambios de humor, si todo esto era fruto de una verdadera huida y de múltiples carencias por su aislamiento que terminaron conduciéndole a una enfermedad mental, haciéndole ver gente que no existía, situaciones que él mismo imaginaba. O por el contrario, se sentía prisionero de sí mismo, sin haber ido a ninguna isla y simplemente era un enfermo que vivía situaciones límite en su mente, imaginando que escapaba a una isla y vivía toda una angustiosa aventura.

Francisco y Mª Ángeles

LA INVENCIÓN DE MOREL de Adolfo Bioy Casares

LA INVENCIÓN DE MOREL Abril 2011

AUTOR: ADOLFO BIOY CASARES

Texto:

Novela que nos lleva al mundo de la fantasía, aunque esa irrealidad no siempre sea sinónimo de felicidad. Utiliza un lenguaje propio de autores iberoamericanos para referir cualquier hecho, además de los giros lingüísticos o palabras que se aplican al texto, y en algunos momentos, ese hecho junto el tema presentado, pueden hacer que la lectura requiera de más concentración para ser entendida.

Argumento – Posibles significados:

Cuando se aborda este libro que en apariencia no tiene muchas páginas, se entra en otro mundo.

Nos referimos al universo de las divagaciones, alucinaciones, las contradicciones, los sueños, las frustraciones, la ficción, la realidad..., quien lo sabe. Ese mundo interior tan complejo que cada ser humano lleva dentro de sí.

Comienza este pequeño gran relato con un fugitivo, que llega a una isla huyendo de la justicia. En esa situación tan precaria, exhausto por el cansancio, deshidratado por el sol, sin agua, hambriento, sólo, con miedo a ser capturado; hace que su mente comience a acusar todos estos desequilibrios.

No obstante, encuentra un edificio vacío en el que nos va describiendo todas y cada una de las estancias, en algunos momentos con gran detalle. Pero de pronto, se da cuenta que no está sólo en la isla, porque comienza a ver gente. Será a partir de ahí cuando nos narre lo que ve, como se siente y como ve a cada uno de los personajes. Desde ese momento nos llevará de la mano a su particular mundo.

La soledad tan profunda en la que vive, le hace desear la compañía de otros semejantes, comunicarse con ellos, pero cuando se acerca a algunos de los habitantes de la isla, se asusta, no le ven, no le oyen, ¿o quizás le buscan para delatarlo a la justicia?. Cuando duerme, a sus sueños asoma la inseguridad, el miedo a no agradar, en definitiva su baja autoestima. Es decir, nos refleja todo su mundo mental de una forma muy grafica, nos presenta a sus fantasmas, incluso adoptando en ocasiones, un comportamiento obsesivo-compulsivo. Por ejemplo nos comenta: “Se me ha caído algo de piel. Anoche estaba inquieto. Presentía horribles transformaciones en la mano”. (Pág.139).

Sin embargo, a veces nos sorprende en su paranoia, con algunas reflexiones sobre la banalidad de la vida como una repetición de imágenes en diferentes mundos, o luchando contra sí mismo desesperadamente, intentando controlarse y conteniendo sus nervios.

Plantea la incomprensión que para los seres humanos tienen muchas circunstancias, hechos, acontecimientos que suceden, como él lo dice, “en el espacio y en el tiempo”, por eso muchas personas decidirán reunirse con sus seres queridos intentando crear un paraíso que dure en el tiempo.

Lo breve de la novela, contrasta con lo profundo de la misma, viendo en ella alusiones a las pasiones, anhelos, temores de todo ser humano.

Aparecen representados: el amor, el deseo, la muerte, la soledad, el miedo; todo un sin fin de sentimientos; todos y cada uno de los que conforman a la persona. Pero nos preguntamos si este ser que se sentía tan infeliz, que nos transmite en cada renglón sus cambios de humor, si todo esto era fruto de una verdadera huida y de múltiples carencias por su aislamiento que terminaron conduciéndole a una enfermedad mental, haciéndole ver gente que no existía, situaciones que él mismo imaginaba. O por el contrario, se sentía prisionero de sí mismo, sin haber ido a ninguna isla y simplemente era un enfermo que vivía situaciones límite en su mente, imaginando que escapaba a una isla y vivía toda una angustiosa aventura.

Francisco y Mª Ángeles

LA INVENCIÓN DE MOREL de Adolfo Bioy Casares

Libro pequeño pero denso; su idioma siendo el español, está escrito en ocasiones de forma casi abstracta. Al principio desconcieta, pero al poco tiempo se hace deliciosa.
"Estuve leyendo los papeles amarillos. En cuentro que distinguir por las ausencias –espaciales o temporales– los medios de superarlas, lleva a confusiones. Habría que decir, tal vez: medios de alcande y medios de retención. La radiofonía, la televisión el teléfono, son, exclusivamente de alcance; el cinematógrafo, la fotografía, el fonógrafo –verdaderos archivos– son de alcande y retención"

Su argumento al principio demasiado descriptivo, nos viene relatado exclusivamente por el propio protagonista, del que sin saber su nombre nos mete de lleno en su historia.
Siendo un fugitivo, se refugia en una isla desierta muy particular. Su soledad se ve perturbada por unos instrusos que apareciendo en la isla, dan lugar a una historia fantástica que nos desconcierta tanto a osotros, como al propio protagonista.

Su fascinación por las formas le lleva a enamorarse de Faustine, hermosa mujer que sin mediar palabra con ella, le ama obsesivamente, llenándole de vida y de muerte.
El momento más álgido de la novela, es cuando al mismo tiempo que el protagonista, comprende, y con él nosotros, lo que está sucediendo. Es en ese momento cuando el lector se da cuenta de que está en presencia de una obra maestra, fruto de un autor de primera línea.
Momento mágico, que empecé a relacionar similitudes y antecedentes como "El Mito de la Caverna" de Platón.
Como he empezado diciendo "Libro menudo, pero MENUDO LIBRO"

Ana Arregui

LA INVENCIÓN DE MOREL de Adolfo Bioy Casares

Pese a ser un libro de tamaño más bien pequeño, se puede decir que es ciertamente denso.

El protagonista da a veces que es en realidad una ficción de sí mismo o que en realida es un espíritu y lo real son los demás.

La trama atrapa, creando una especie de impaciencia por llegar a saber la verdadera realidad, en mi opinión la ficción y la realidad al final llegan a unirse tanto que puede decirse que carece de importancia cual es realmente una u otra.
Pedro Ugalde

lunes, 21 de febrero de 2011

"Tan cerca del aire" Gustavo Martín Garzo

“ TAN CERCA DEL AIRE” Gustavo Martín Garzo

El autor se mueve en el mundo de la fantasía, que invita a soñar al lector. Esta novela nos habla de un amor imposible, de la vida, de la muerte, de esas cuestiones metafísicas, ante las cuales se detiene, a veces, el ser humano.

Como bien dice su autor, son preguntas sin respuesta, o al menos sin respuestas concretas. Cuando una finaliza la lectura de esta novela, entiende perfectamente el porqué de la dedicatoria a otra escritora excelente dentro del género de la fantasía Ana María Matute. Además el autor, en un acto de extremada honradez –así lo veo yo- al final del libro hace una exposición de distintas frases que utiliza a lo largo de la novela; frases que no son de “cosecha propia” sino de lecturas anteriores de otros autores, alguno de ellos clásicos.

En “Tan cerca del aire” el autor utiliza un lenguaje sencillo, descriptivo del paisaje, de los personajes, del entorno que envuelve al personaje principal. Pone de manifiesto a un Jonás, que bien podría ser Pedro, José, Juan, María, Paula, … es decir, cualquiera de nosotros en el vivir diario, teniendo en cuenta que ante circunstancias que no entiende, que le desbordan, que no son ni habituales ni lógicas, se ve perdido y busca respuestas a sus preguntas. Aún a veces, a costa de no querer admitir la realidad.

También se aprecia un buen conocimiento de la ornitología, parte –según palabras del propio autor- esencia natural y por otra, investigación necesaria para esta novela.

El lector, a medida que avanza en la lectura, se cuestiona diversas actuaciones que se le plantean al ser humano a lo largo de su vida, pero principalmente –objetivo muy logrado del autor- la gran pregunta: ¿con qué nos quedamos: con vivir la fantasía o soñar la realidad? Probablemente, con ambas dos, teniendo en cuenta que vivir sin soñar, sería una osadía y para volverse locos.

Novela bien trazada, algo difícil cuando se trata de ofrecer credibilidad dentro de la fantasía, con un final casi predecible, aunque no desde las primeras páginas.

Al final, entre otras cosas, una cuando acaba el libro se dice a sí misma que esta vida es: vivir amando para, amando ,acabar muriendo, detrás de ese amor, de ese sueño imposible. Y de igual modo, como dice la reseña del libro: vivir la fantasía y soñar la realidad.

Mª José Mielgo Busturia

FRASES

(Pag.43) “Las más grandes locuras que se hacen en el mundo, se hacen por amor”

(Pag.44) “El amor es así y todo lo mezcla: lo alto y lo bajo, la realidad y el sueño, las palabras y las cosas, la mentira y la verdad”

(Pag.67) “Me puse a pensar en la felicidad. No dependía de lo que te pasaba sino de ti misma y de cómo te tomabas las cosas, de estar convencida de que, por muy mal que te vaya todo, el viento volvería a soplar a tu favor”.

(Pag.165) “… el amor es una maldición. Hacía que hombres y mujeres se buscaran sin desearlo, pero el amor les llevaba a prometer cosas que no podían cumplir”

(Pag. 190) “ …. abrumado por el peso de la vida”

(Pag.191) “Una historia sin detalles es como un vestido sin frunces, jaretas o plisados”

(Pag. 225) ¿De qué sirve la verdad si no puede vivir con ella?

(Pag. 230) “Las promesas que se hacen por la noche nunca se cumplen por la mañana”

“Algunas personas son como Luzbel, ángeles malditos que destruyen sin querer lo que aman. LuzbelDiablo, demonio, Lucifer

TAN CERCA DEL AIRE AUTOR: GUSTAVO MARTÍN GARZO Enero 2011

Texto:

Novela-cuento de fácil lectura porque facilita, por estructura y lenguaje, la comprensión y agilidad a la hora de interpretar la historia y sus significados, algo sujeto al criterio de cada lector, pero que sin duda nos transporta al mundo de la fantasía.

Argumento – Posibles significados:

Algo tan sencillo como es la vida rural, sobre todo en la época en la que parece ambientado el relato (probablemente años 60 – 70 del siglo XX), deja de serlo cuando vamos adentrándonos en cada uno de los personajes que nos hacen ver sus luces y sus sombras.

Para ello nos sumerge en la historia de un lugareño sencillo que vive en una aldea, cuya única vida era el campo y sus múltiples faenas y en las que las familias cercanas compartían una vida similar, pero no por eso exenta de sueños e ilusiones, aunque gracias a un hecho insólito, cambiará la vida de algunos de ellos.

Jonás conoce a través de Doña Paula, una señora que después de mucho tiempo decide contar una increíble historia de la que él, sin saberlo, forma parte. El adolescente, ya huérfano y sólo en esa época, decide escucharla. Tus padres se amaron muchísimo, le dice, pero ambos eran muy distintos. Él era un ser primitivo, reservado, parco en palabras, aunque noble; y acabó enamorándose de tu madre que era frágil, bella y etérea, como si no perteneciera a este mundo; y es ese hecho el que hace que tú seas un ser tan especial. A lo largo del relato, Jonás se sentía ávido de conocer más y más, pero cuanto más sabía menos le gustaba lo que escuchaba, por lo tanto decide huir lejos de su mundo y comenzar una nueva vida. Pero la oportunidad de vender su antigua casa del pueblo le hace volver, y es en ese momento cuando retorna a sus verdaderos orígenes y descubre lo que en su día se negó a conocer. A partir de ese momento es cuando se produce el verdadero y drástico cambio en su vida, pero a pesar de todo, lo mismo que sus padres, él también dejará huella en las personas que le amaron.

Llama la atención que en el libro se hable de amor eterno. Se aman hasta la muerte los padres y los tíos de Jonás, los padres de Doña Paula, así como también Sara y Jonás.

Vemos en este relato una metáfora de la vida, donde se reflexiona sobre el mundo al que pertenecemos, donde el amor nos lleva a lugares desconocidos porque a veces supera nuestro propio entendimiento, donde el consciente se mezcla con el inconsciente, donde lo real y lo terrenal, lo que se rige por la razón, lucha contra los sueños, la fantasía y lo irreal. Dos partes de un mismo mundo que habita en cada ser humano.

A nuestro juicio vemos una alegoría clara en un grupo de personajes muy bien diferenciados. Por ejemplo: la libertad en la figura de la garza real, la soledad en el padre de Jonás, la entrega y abnegación en Doña Paula, la mujer que amó sin tiempo ni medida incluso contra su propia razón. También el vestido de plumas podría interpretarse como la llave de la puerta que comunica los mundos de la fantasía y la realidad, de la que a veces no es posible escapar sin causar dolor en algún otro ser que amamos.

Es decir, nos transporta a una atmósfera irreal, con tristes tintes de realidad, donde la melancolía es fruto de las ausencias de todo lo que amamos que anulan nuestro deseo de seguir viviendo, los temores, las ensoñaciones, los anhelos incumplidos, todo de lo que en multitud de ocasiones los seres humanos deseamos evadirnos a través de la imaginación, esa válvula de escape que nos hace la vida más agradable y llevadera, queriendo ser en ocasiones, distintos de lo que en realidad somos.

Uno llega a la conclusión de que no sabemos si estremece más por lo que dice, o por lo que oculta.

Francisco y Mª Ángeles

domingo, 9 de enero de 2011

"El valor de educar" de Fernando Savater

Crítica Literaria de la obra "El valor de educar" de Fernando Savater Por Mª Ángeles y Francisco.

COMENTARIOS SOBRE “EL VALOR DE EDUCAR”

TEXTO:

Ensayo que incita a la reflexión, ya que el planteamiento filosófico en algunos de sus párrafos hace que el tema sea de importante trascendencia, seamos padres o no, debido a la enjundia que encierran tanto sus afirmaciones, como sus cuestiones.
En ocasiones, algunos pasajes del libro hay que leerlos con suma atención para llegar a comprender lo que a través de sus propias palabras, o las de otros autores versados en el tema de la educación, nos quieren decir.

CONTENIDO:

Cuando te adentras en la lectura, te ves obligado a razonar los múltiples argumentos que sobre el valor de la educación nos esgrime el autor. Nos plantea para empezar, la diferencia entre el hombre y el chimpancé, ya que siempre se les compara con los humanos, pero a diferencia de ellos, nosotros no dejamos de aprender nunca ya que debemos de ser conscientes, y de hecho lo somos, de nuestra ignorancia, sin olvidar que lo orgánico y lo social también nos distingue.

Pero ciñéndonos a la educación y su valor entre los seres humanos, nos hace ver que aprendemos a través de otros semejantes, pero a riesgo de que pareciésemos iguales, gracias a interactuar con otros seres humanos y vivir nuestras vidas en ambientes distintos, no somos idénticos, aunque parte del aprendizaje sea igual para un grupo y se haga por imitación.
Por lo tanto, la convivencia social es importante, ya que sin enseñanza y comunicación entre semejantes nuestro carácter humanizador no existiría.

Por otro lado, nos hace una comparativa de las dos figuras educativas que se distinguían en la antigua Grecia: el pedagogo, que pertenecía al ámbito familiar y transmitía valores de la ciudad, integridad moral etc. En realidad era considerado el verdadero educador, con una labor primordial e importante para la vida activa, y el maestro, colaborador externo de la familia, que enseñaba a leer, a escribir y aritmética, como un simple instructor valioso para la vida productiva.
Sin embargo, cuando entramos en el siglo XVIII, Diderot nos recuerda que se empiezan a invertir los papeles y es la enseñanza técnica la que comienza a valorarse sobre la cívico-moral, que en ocasiones llega a ser controvertida por la ideología religiosa o localista.
Llegado a este punto, uno se pregunta: ¿la educación de los griegos carece de valor?, ¿el Siglo de las Luces o de la Ilustración descubrió un mejor método para formar a los nuevos individuos?.


Honestamente creo que ninguna era desdeñable, sencillamente todo obedece a la evolución del hombre y con él las sociedades en las que vive, conllevando una readaptación de todos y cada uno de sus procedimientos con el fin de aportar nuevos valores educativos y avanzar con los descubrimientos que esos mismos seres humanos van aportando a las sociedades. No olvidemos, que como nos refiere el autor, el aprendizaje en general es algo que cada individuo desarrolla interminablemente y siempre puede ir más adelante.

No olvida en esta contundente exposición la influencia que las religiones tienen en los individuos, según los diferentes credos. Las escuelas que forman a las personas, no sólo en conocimientos, sino en esa labor de aprendizaje a través de la que poco a poco vamos aclimatándonos al condicionamiento que tiene la libertad. Nos recuerda que la ética es cosa de todos, para aprender a vivir mejor basándonos en la razón y la experiencia. Se detiene en la insolencia del neófito, pero la justifica e incluso la redirige planteando los debates con disidencia razonada como una forma de madurez. Saca a la palestra la petulancia de los adultos, sean profesores o no. En fin, que en estas breves 221 páginas hay tal intenso significado que todos y cada uno de los apartados merecerían un exhaustivo comentario, generando un ensayo complementario o paralelo.

Lo que se extrae de esta atenta lectura, es que el tema educativo es un tema en vigor que está permanentemente de actualidad y sometido a examen por todas las culturas, desde nuestros ancestros, por la importancia que tiene en cada sociedad el valor de educar, es decir, transmitir nuestros conocimientos y características. “El sentido de la vida humana no es un monólogo”, nos avisa el autor. (Página 33).
Por consiguiente, es responsabilidad de maestros, educadores y padres esta tarea universal, como es la educación, ya que como hemos podido observar la palabra “educar” engloba muchos significados y abarca muchos conceptos, conjugando tradición e innovación, nos enseña el autor que: “la cultura no es para consumir, sino para asumir” (Página 95).
Así pues, hemos de estar receptivos para que esta lectura nos resulte fructífera y aleccionadora, aunque no exenta de dificultad.

Acertados los párrafos extractados al final del libro con los que nos quiere, no sólo ampliar información, sino dar un valor añadido a su exposición.


Bilbao, a 13 de diciembre de 2010